sábado, 26 de noviembre de 2016


Reto de la Unidad 5

En un principio pensé en un proyecto para mi comunidad educativa porque no estaba segura de si podía acceder a la plataforma etwinning. El curso del MOOC me iba a enseñar a usarla, pero yo todavía no estaba registrada.
Ahora, ya he podido comprobar el alcance que puede tener cualquier proyecto que se proponga.
Mi proyecto inicial es muy válido para trabajarlo con alumnos mixtos, de otros países, pues consiste en abordar una problemática mundial.
Sabemos que no lo vamos a erradicar por completo, pero si entre todos conseguimos concienciar a los jóvenes para que en un futuro no lo sufran, nuestro proyecto habrá resultado positivo para la sociedad.
Plan del proyecto
El proyecto se basa en la colaboración para afrontar un problema. Lo planteé para el 25 de Noviembre, pues era una fecha cercana, "Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer", pero  el calendario cívico contiene más fechas importantes a tratar. Así, podríamos trabajar en cada trimestre una problemática para concienciar a los alumnos.
Como la colaboración según mi planteamiento requiere uso de herramientas TIC, todo formaría parte del currículo. Así en horas de informática se llevaría a cabo cualquier participación en el proyecto. Las edades de los alumnos estarían comprendidades entre 12 y 16 años.

25 de Noviembre “Día Internacional de la Violencia contra la Mujer”
22 de Marzo “Día Mundial del Agua”
22 de Abril "Día de la Tierra"









Gracias a la evaluación de mis compañeros, he conocido muchas y nuevas herramientas que puedo poner en práctica en el proyecto, a parte de Padlet que fue la primera que propuse y en la que se basaba mi proyecto inicial.





 Otra idea que me ha sugerido otro compañero y me ha gustado mucho es la realización de un cuento o cómic entre varios alumnos de distintas nacionalidades. Yo había propuesto como actividad la creación de un logo colaborativo con FlockDraw, pero también estaría interesante crear un cómic o historia. Conozco goanimate y powtoon, pero no sé si pueden colaborar on-line.
Evaluación y seguimiento
Cierto es que evaluar un producto realizado por mis alumnos es algo que me gusta muy poco, sobretodo si veo en ellos esfuerzo, interés, participación... porque está claro que no todos somos iguales y no todos podemos dar lo mismo. Por eso, en mis clases, cuando hago trabajos colaborativos, grupos de 4 personas máximo, siempre me gusta conocer la valoración que se dan entre ellos. Luego hago media con mi nota. Si la colaboración es con alumnos extranjeros, lo haría de la misma forma, pero 2 de cada país, votando todos los alumnos, cual sería el mejor trabajo.
Se comunicarian directamente en la plataforma de diseño del producto, como por ejemplo FlockDraw, mediante correos, goole Drive o Twinspace. Todo el proceso de desarrollo, se podría ir explicando en un blog colaborativo como wordpress o blogger donde todos pueden ir publicando sus avances y en el idioma nativo o el que quieran practicar.
El producto resultante, se podría colgar en las webs de los centros, periódicos digitales... para dar difusión al logo, cómic, vídeo, Padlet... lo que se hiciera. Incluso se podría dar difusión en los medios de comunicación locales.
Está claro que la forma de medir la importancia de un trabajo, podría ser el número de visitantes en la web que ha tenido.
Una vez terminado el proyecto y el curso escolar, se analizarian sus deficiencias para mejorar en cursos posteriores. Todos los años se intenta trabajar en las aulas este tipo de problemáticas aportando año tras año, nuestro granito de arena a los futuros hombres y mujeres de este mundo.
Con esta forma nueva colaborativa de trabajar en las aulas de informática, pero abiertos al mundo, aprenden herramientas nuevas, idiomas, sociabilización y al mismo tiempo se les conciencia para que sean mejores personas.
No sería un trabajo extraescolar, pues todos los niveles trabajan contenidos relacionados con Internet y está claro que con este proyecto cubrirían todas las competencias que los alumnos tienen que alcanzar.
Espero que este proyecto resulte si lo llevo a cabo alguna vez.
Hasta pronto.





miércoles, 23 de noviembre de 2016

Actividad


ACTIVIDAD : Creamos un logo

Mi proyecto colaborativo estaba pensado para mi centro edutactivo, buscando la máxima colaboración de todos sus miembros, ya fuesen alumnos, profesores o padres. Pero el planteamiento puede ser exáctamente igual si la colaboración es entre alumnos de nuestro centro y de otro centro de Europa. Sólo se necesita Internet, pues las aportaciones se realizan sobre una plataforma web que ya ha salido en este curso, Padlet. El acceso es usando una clave, pero si en lugar de poner la clave por los pasillos del instituto, la ponemos por el periódico digital o se informa de ella a los profesores del otro centro, los alumnos extranjeros ya podrían publicar.
La finalidad era, entre otras, buscar el máximo apoyo para esta causa y concienciar a los alumnos sobre la violencia de género que no disminuye. Otro objetivo, el fomento de la lectura, pues al entrar a padlet a hacer nuestra aportación, se haría inevitable leer el resto de aportaciones. También, entrar al periódico digital, incita a navegar por él y leer noticias anteriores.

Creamos un logo

La actividad que había pensado, era diseñar un logo entre los alumnos de distintos países. Un logo colaborativo, online, usando una herramienta web que ha salido en el curso, FlockDraw, en la lista de recursos del curso, Listly.

Si creamos un nick y invitamos a otros alumnos a participar, podemos generar nuevos logos para expresar el alto a la violencia de género. Las mentes trabajando juntas, obtienen diferentes resultados.
En la web podemos encontrar ya muchos logos como los siguientes:
La finalidad de la actividad es diseñar un nuevo logo para simbolizar ese 25 de Noviembre.
Espero haber explicado bien mi actividad, como llevarla a cabo y su finalidad.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Pasos para elaborar mi proyecto

Planificar un proyecto colaborativo de calidad

Tal y como se ha dicho en eTwinning, y cito literalmente:

"Antes de poner en marcha cualquier tipo de proyecto, es necesario planificarlo, pensar en qué objetivos deseas alcanzar con el mismo, en la temática del proyecto, la secuenciación, los resultados a conseguir, la evaluación, etc."

Bien, en mi proyecto, que ya os he comentado, he intentado seguir esos pasos para planificarlo.
Posibles objetivos:
  1. Sensibilización en el tema tanto para alumnos como para profesores
  2. Unirnos todos en un proyecto y colaborar toda o casi toda la comunidad educativa. Está claro que siempre es difícil conseguir el 100% de participación, pero si llegamos al 20% me sentiré bastante satisfecha.
  3.  El que los alumnos tengan que buscar la clave en los carteles publicados por el instituto, les lleva a tener que leerlos y no pasar de la información que solemos colgar por los pasillos del centro. ¿Cuántos alumnos se paran de verdad a leer lo que pone en ellos?
  4. Fomentamos el uso de las tecnologías, pues no sólo entran al periódico digital, también van a participar en un muro digital.
  5. Por último, estaríamos fomentado la lectura de noticias, pues si entran al periódico a buscar esta noticia en concreto, ¿puede que se les ocurra echar un vistazo al resto de secciones o noticias del periódico? ¿Puede que a partir de ese momento lo consulten más frecuentemente? Posiblemente no, pero soñar es gratis.
Temática del proyecto

La temática está clara pues se basa en una problemática actual y que no parece disminuir, por muy civilizados que parezcamos. ¿Porqué sigue sucediendo? Pues por lo mismo que suceden miles de cosas que no deberían de suceder y suceden.


"25 de noviembre, día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las mujeres"

Si unimos nuestra desaprobación, aportamos nuestro granito de arena para que todas estas personas maltratadas sepan que no están solas y si concenciamos a los alumnos que la violencia no está bien, que nos tenemos que respetar, quizás podamos, poco a poco, hacer desaparecer el problema. Sigo soñando, ¿verdad?

Secuenciación

Lo primero que he hecho ha sido crear un mural. Después he creado un logo a partir de imágenes de la web. Es el siguiente:

Luego he publicado la noticia en el periódico digital. Por último, he confeccionado un cartel informativo que contiene la clave para acceder al muro. Ese cartel se colgará por los pasillos del instituto.
Como ya he explicado, los alumnos iran publicando en el mural. Como administradora iré viendo como aumentan las entradas y también eliminando las que no sean correctas, inadecuadas o indecentes. Siempre hay gente maliciosa, ¡ojalá me equivoque!
También veré si aumenta el número de visitas en la noticia, pues recién publicada el contador está a cero.
Seguiré la evolución del proyecto consultando con los tutores para que promuevan esta iniciativa y los animen a participar, aportando ellos mismos también su granito de arena.
Observación
Me gustaría, una vez finalizado el proyecto, enseñar el mural a todo el mundo, sin tener que conocer la clave para poder verlo, pero no he encontrado esa posibilidad. Creo que lo puedo exportar en PDF, pero no sería lo mismo. ¿Se puede hacer público?

Por cierto, ¿alguien quiere que le pase la clave?

Proyecto colaborativo


Después de conococer nuevas harramientas, por cierto muy interesantes, en mi curso de eTwinning, he decidido poner en marcha un proyecto en el que voy a necesitar la colaboración tanto de profesores como de alumnos.
Aprovechando que el 25 de noviembre es el día Internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres, he creado un mural para que tanto profesores como alumnos expresen sus inquietudes respecto al tema en cuestión.

En un principio, quería usar la listas Listly, pero no he conseguido ponerlo en marcha para toda una comunidad sin tener que pagar. No quiero que los más pequeños tengan que registrarse para poder escribir. Sin registrarse, son 99€ al año, creo.
Así que he utilizado Padlet para crear un mural y hacer que colaboren de forma anónima, aunque pido que firmen y así poder elegir las mejores aportaciones. La forma de acceder es usando una clave para que les facilito através de carteles colgados en los pasillos del instituto. Así que buscarán los carteles para conocer la clave y poder así entrar y aportar su granito de arena a esta causa.

Los alumnos, con la clave, acceden a Padlet por medio del periódico digital del instituto, "El Clip" donde encontrarán una noticia sobre el tema "25 de novembre". Os dejo el enlace.
Periódico digital El Clip  del IES Canónigo Manchón de Crevillent, a ver si la encontráis.

El periódico digital también es un proyecto que llevo realizando desde hace 4 años o más con la ayuda de alumnos voluntarios que se ofrecen amablemente a colaborar. Pero ese es otro tema, volvamos a mi proyecto actual.

Si localizáis la noticia, veréis que no veréis, jajaja, parece un acertijo. ¡Sólo aquellas personas que posean la clave, podran ver y publicar! ¿Parezco misteriosa? jajaja, me explicaré. Una vez encontrada la noticia, podemos ver que hay un muro digital, pero no podemos ver lo que hay publicado, a menos que tengamos la clave. Ha sido la única manera que se me ha ocurrido para hacerlo fácil y atractivo a los alumnos. ¡Ya veremos los resultados!






jueves, 27 de octubre de 2016

OBJETIVOS

Segun he leído, el objetivo central del curso es poder diseñar un proyecto eTwinning de calidad, pero sigo sin saber en qué consiste dicho proyecto.
Lo que yo os diga; soy dura de mollera, pero dura de verdad.
Os dejo el enlace donde se explica.

MOOC Educalab

Todo lo que comentan los coordinadores es fantástico, pero mi principal problema es que me gustaría poder impartir mis clases en inglés y no tengo tiempo de aprender. Me quedé con el A2 de la escuela oficial de idiomas y el B1 lo tuve que dejar.
Me encanta que la gente trabaje las TIC en las aulas, pues esa es mi especialidad y siempre intento estar a la última en mis clases. Pero se crean sin cesar, nuevas plataformas interesantes o webs que desconozco.
"Todos los dias se aprende algo nuevo".