Reto de la Unidad 5
En un principio pensé en un proyecto para mi comunidad educativa porque no estaba segura de si podía acceder a la plataforma etwinning. El curso del MOOC me iba a enseñar a usarla, pero yo todavía no estaba registrada.
Ahora, ya he podido comprobar el alcance que puede tener cualquier proyecto que se proponga.
Mi proyecto inicial es muy válido para trabajarlo con alumnos mixtos, de otros países, pues consiste en abordar una problemática mundial.
Sabemos que no lo vamos a erradicar por completo, pero si entre todos conseguimos concienciar a los jóvenes para que en un futuro no lo sufran, nuestro proyecto habrá resultado positivo para la sociedad.
Plan del proyecto
El proyecto se basa en la colaboración para afrontar un problema. Lo planteé para el 25 de Noviembre, pues era una fecha cercana, "Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer", pero el calendario cívico contiene más fechas importantes a tratar. Así, podríamos trabajar en cada trimestre una problemática para concienciar a los alumnos.
Como la colaboración según mi planteamiento requiere uso de herramientas TIC, todo formaría parte del currículo. Así en horas de informática se llevaría a cabo cualquier participación en el proyecto. Las edades de los alumnos estarían comprendidades entre 12 y 16 años.
25 de Noviembre “Día Internacional de la
Violencia contra la Mujer”
|
22 de Marzo “Día Mundial del Agua”
|
22 de Abril "Día de la Tierra" |
|
|
|
Gracias a la evaluación de mis compañeros, he conocido muchas y nuevas herramientas que puedo poner en práctica en el proyecto, a parte de Padlet que fue la primera que propuse y en la que se basaba mi proyecto inicial.
|
Evaluación y seguimiento
Cierto es que evaluar un producto realizado por mis alumnos es algo que me gusta muy poco, sobretodo si veo en ellos esfuerzo, interés, participación... porque está claro que no todos somos iguales y no todos podemos dar lo mismo. Por eso, en mis clases, cuando hago trabajos colaborativos, grupos de 4 personas máximo, siempre me gusta conocer la valoración que se dan entre ellos. Luego hago media con mi nota. Si la colaboración es con alumnos extranjeros, lo haría de la misma forma, pero 2 de cada país, votando todos los alumnos, cual sería el mejor trabajo.
Se comunicarian directamente en la plataforma de diseño del producto, como por ejemplo FlockDraw, mediante correos, goole Drive o Twinspace. Todo el proceso de desarrollo, se podría ir explicando en un blog colaborativo como wordpress o blogger donde todos pueden ir publicando sus avances y en el idioma nativo o el que quieran practicar.
El producto resultante, se podría colgar en las webs de los centros, periódicos digitales... para dar difusión al logo, cómic, vídeo, Padlet... lo que se hiciera. Incluso se podría dar difusión en los medios de comunicación locales.
Está claro que la forma de medir la importancia de un trabajo, podría ser el número de visitantes en la web que ha tenido.
Una vez terminado el proyecto y el curso escolar, se analizarian sus deficiencias para mejorar en cursos posteriores. Todos los años se intenta trabajar en las aulas este tipo de problemáticas aportando año tras año, nuestro granito de arena a los futuros hombres y mujeres de este mundo.
Con esta forma nueva colaborativa de trabajar en las aulas de informática, pero abiertos al mundo, aprenden herramientas nuevas, idiomas, sociabilización y al mismo tiempo se les conciencia para que sean mejores personas.
No sería un trabajo extraescolar, pues todos los niveles trabajan contenidos relacionados con Internet y está claro que con este proyecto cubrirían todas las competencias que los alumnos tienen que alcanzar.
Espero que este proyecto resulte si lo llevo a cabo alguna vez.
Hasta pronto.